
Por: Miguel Basañez
Carlos Madrazo Limón, nace el 2 de febrero 1952 en la Ciudad de México, es ingeniero mecánico eléctrico egresado de la Universidad Iberoamericana con maestría en ciencias de la Universidad de Londres; ha sido Vicepresidente de la Asociación de Industriales de Tlalnepantla; Presidente de Colonos de Vallescondido; Presidente Municipal, Diputado Federal, Diputado Local y Senador; es, además, un exitoso empresario; casado con tres hijos y 3 nietos.
Durante la entrevista que La Voz desde Zona Esmeralda realizará en sus oficinas de Tlalnepantla, nos platicó de su vida, su carrera política y sus ideales como integrante de una comunidad pujante y en constante crecimiento, como lo es la del Municipio de Atizapán de Zaragoza.
Nos compartió, con admiración y agradecimiento historias de su padre, quien fuera fundamental en su desarrollo tanto en el ámbito personal, así como en el profesional y del como los motivó a prepararse y a trabajar arduamente. Su padre, connotado Industrial, fundó la Asociación de Industriales de Tlalnepantla, misma que le permitió a través de sus actividades conocer a Luis Manuel Clouthier, personaje que influiría en el en forma definitiva: “Clouthier, durante su campaña presidencial, se reunió con la Asociación de Industriales de Tlalnepantla en una comida, en la cual me convenció y no solo a mí, sino a muchos empresarios. Sus palabras sonaron a la solución a los problemas que tenía México en ese momento, la cual era sumamente compleja después de todas las crisis que habíamos pasado y que habían terminado con grandes empresas… Clouthier era ese alguien que se veía congruente y coherente y entendía lo que estaba pasando en México. Eso me llevó a apoyarlo en su campaña y a inscribirme al PAN”.
Y continúa platicándonos: “… sin embargo, en esa época tres veces perdieron mi solicitud para pertenecer al PAN de Atizapán de Zaragoza y no fue sino hasta el 91 cuando Federico Palma gana la presidencia, que el mismo se presenta a mi casa para preguntarme si aún seguía interesado en participar en el partido…”
“…en el 93 con credencial en mano yo participaba en el PAN, éramos un partido pequeño, en ese tiempo, fungí como coordinador de la campaña de Luis Felipe Bravo. Perdimos, pero la experiencia y lo que aprendí sobre las elecciones fue mucho”
“Para septiembre de 1993 me postula mi partido como candidato a la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza, elecciones que perdimos, aun cuando se iniciaron procedimientos legales para impugnar la elección, decidimos tener un plantón frente a Palacio Municipal, mismo que duro 3 años. Fue una época en la que aprovechamos para realizar gestiones, para ayudar a la gente de Atizapán, enfrentándonos a cualquiera en ese tiempo”
“Posterior a ello en el 96, me vuelvo a postular para la presidencia municipal, con una premisa muy clara – el gobierno tenía suficiente dinero, pero no era apto para manejar la administración -, esta elección la ganamos incluso en zonas que no eran tradicionalmente panistas.”
“…formé un equipo de gente muy preparada tanto en instituciones nacionales, así como internacionales y con la claridad que tenía de haber trabajado durante tres años ayudando a los atizapenses, me permitió contar con una administración con poca burocracia y con un sistema administrativo eficiente, con una red de computadoras modernas; cambiamos el estilo de gobierno, organizamos a la sociedad, se mejoraron condiciones de los colaboradores municipales , el dinero nos alcanzó y trabajando en forma solidaria y subsidiaria logramos un gobierno eficiente.”
“Al pasar los años, observo un gobierno obeso, con una nómina de casi 800 millones de pesos al año. Necesitamos un gobierno que nos represente a los ciudadanos y de ahí que propongamos a través de “Lo Mejor para Atizapán”, asociación civil que plantea la participación ciudadana como una necesidad fundamental, y de la cual formo parte.”
Y Comenta que cuando fue senador promovió una norma ISO 18091 referente a la confiabilidad de los gobiernos locales y de los proveedores “… la cuestión es instituirlo en Atizapán como algo que viene de la sociedad civil organizada para que tengamos la capacidad de monitorear a través de un observatorio ciudadano los planes del gobierno, verificando que se lleven a cabo en forma y tiempo. Primero se deberá realizar un diagnóstico, y fincar las primeras bases en las cuatro áreas: social, económica, medio ambiente y calidad del gobierno, análisis que se divide en 39 indicadores y luego en 300 subindicadores, se llega al detalle de lo que ocurre y entonces se podrán dar soluciones…”
“…pero es indispensable que los ciudadanos participen, pues si queremos un gobierno consolidado tenemos que buscar soluciones, necesitamos gobiernos que nos representen y que nos informen, que sepamos lo que está ocurriendo, un gobierno que trabaje en programas necesarios, importantes y que de resultados. Es allí donde la sociedad conocedora de lo que se está haciendo y como se está haciendo, estará en posibilidad de exigir, de empoderarse y de que ello obligue a los gobiernos a mejorar constantemente.”
Por último, comenta: “… como habitante de Zona Esmeralda las preocupaciones son muchas, esa zona tranquila y verde hoy está siendo ocupada por una cantidad considerable de nuevos desarrollos y construcciones. Habrá más tráfico, problemas de agua, seguridad y tenemos que empezar a resolverlos y actuar en profundidad, siempre y cuando tengamos un gobierno que abra a la participación ciudadana y los ciudadanos hagamos propuestas que permitan planear mejor nuestro municipio podremos juntos resolver esos problemas.”