Desarrolla Concaem estrategia de vinculación para elevar los índices de contratación de personas con discapacidad.

0
551
  • En el Estado de México, 2.3 millones de personas viven con una limitación física o mental y requieren ser integradas al mercado laboral o económico para mejorar sus condiciones de vida.
  • Un verdadero Estado inclusivo es en el que todas las personas, sin importar sus condiciones, tienen oportunidad de un empleo digno y formal: Sauza Martínez

Con el objetivo de alcanzar un verdadero modelo de inclusión en el que la totalidad de la población tenga oportunidades laborale, así como de desarrollo económico y favorecer la calidad de vida de toda la población, el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) propone crear un Sistema de Vinculación y Capacitación para ofrecer espacios a personas con discapacidad, informó Gilberto Sauza Martínez, presidente de Concaem.

Explicó que la propuesta considera que en las unidades económicas se prevé identificar los tipos de discapacidad y los espacios en los que puede dar acceso dentro de las empresas, a quienes salen adelante con alguna discapacidad.

Adicional a esto, indicó el dirigente empresarial, se prevé desarrollar herramientas de sensibilización, así como instalar la infraestructura adecuada para atender a grupos vulnerables y, especialmente, identificar las habilidades extraordinarias que este grupo de personas desarrolla a partir de las limitaciones físicas que pueda tener.

Sauza Martínez puntualizó que el desarrollo económico y social de la entidad y el país podrían fortalecerse si se promueve cuenta un sector económico e industrial inclusivo y sostenible para generar empleos dignos y productivos.

Actualmente, indicó, en México son más de 21 millones de personas que forman parte de ese grupo vulnerable, a partir de una discapacidad física o mental, pero también por una condición de edad, que requiere generar condiciones particulares para que tengan oportunidad de desarrollar una actividad productiva. De ese total, precisó, 2.3 millones de personas se ubican en el Estado de México y sólo el 40% de ellas están involucradas en la vida productiva en la actualidad.

Estamos hablando de un esquema que permita generar condiciones de empleo o emprendimiento para todas las personas, sin importar su edad, su género, sus limitaciones físicas, cognitivas o de cualquier tipo, porque son personas que tienen experiencia o habilidad en otras áreas que podemos aprovechar, pero primero debemos saber de qué habilidades estamos hablando para ubicarlas en los mejores puestos”.

Señaló que la experiencia ha demostrado que las personas que viven con una discapacidad visual desarrollan un potencial enorme en temas auditivos o aquellas que no pueden mover cierta parte de su cuerpo hacen más agudos el resto de sus sentidos. Eso es una situación que se repite en todos los casos, por lo que es fimdwnram saber cómo debe capacitarse desde las empresas y no solo aceptarlos, sino buscar esos perfiles específicos.

“Es un trabajo en donde están involucradas varias áreas: el Instituto para la Discapacidad,  la Secretaría del Trabajo con las certificaciones y pruebas de habilidades que desarrolla, pero fundamentalmente las áreas de reclutamiento y recursos humanos, que pueden tener toda esta gama de necesidades y perfiles para ser atendidos. Además, la infraestructura es sumamente importante, pero no es lo único que se requiere”.

En octubre, identificado como el Mes del Reconocimiento y Atención de la Discapacidad, en todo el pais se han emprendido varias medidas para aprovechar los talentos y capacidades de cada persona, aunque para lograr una efectiva vinculación será determinante generar la información, identificar los perfiles y establecer los pasos a seguir -de manera permanente- en la materia.

Durante el pasado mes de septiembre, Concaem firmó un convenio de colaboración con el Instituto para la Discapacidad en la entidad, el cual se concretará en distintas acciones para generar mapas, tipos y características de estos grupos y de esta manera abatir los índices de desempleo que se tienen en ese sector poblacional.