

Pero ¿Qué hace ser un buen líder?, generar confianza, crear el vinculo de pertenencia a la organización donde ejerza sus funciones, estimular al equipo para un verdadero trabajo en conjunto y asignación de tareas. Entonces, si se identifican las características como el de la generación de una comunicación constante, escucha activa, compromiso y optimismo, trabajo con ética, motivación, entre otros, se traslada hacia el propio equipo con la finalidad de reconocer sus capacidades y conocimientos y aportes eficientes respecto a una tarea en particular.
Sin embargo, a nivel institucional se puede aplicar algún tipo de liderazgo, o tener alcances y conocimientos de herramientas que les permitan construir un equipo y fortalecerlo. Pero, que sucede con aquellos líderes que vienen representando a sus comunidades, buscando reconocer sus derechos de los ciudadanos y ponen sobre la mesa diversas problemáticas a solucionar, y tratan de motivar e impulsar a las personas que no tienen esa oportunidad de escuchar y ser escuchados.
Y si nos preguntamos si los lideres indígenas ¿Tienen la capacidad de ser un buen líder? De acuerdo con un artículo del BID sobre “Restableciendo a los pueblos indígenas como lideres ancestrales del crecimiento económico”[1] del año 2019, los líderes promueven en sus comunidades el reconocimiento de sus antepasados como lideres de su economía local, y buscando así esa motivación de adaptación, innovación y desarrollo de iniciativas que mejoren su ámbito de comunidad.
El papel donde uno se desempeñe como líder en diferentes entornos, debe generar por el compromiso, motivación y creación de confianza con su equipo o comunidad y velar por la igualdad de oportunidades.
[1] https://blogs.iadb.org/igualdad/es/restableciendo-a-los-pueblos-indigenas-como-lideres-ancestrales-del-crecimiento-economico/