Crónica del INAI

0
752

Por: José Eder Santos Vazquez

La batalla que ha enfrentado desde su origen el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, mejor conocido como el INAI, ha sido, metafóricamente, como la pelea entre Sansón y Goliat, ya que el Senado de la República forma parte importante en la elección de quienes pretenden ser Comisionados de este Organismo Público.

Sin embargo, en últimos días, el Ejecutivo Federal ha intervenido de manera directa en la designación realizada por el Senado de la República, respecto a los nombramientos de dos comisionados del INAI, haciendo valer, el derecho constitucional de veto presidencial, lo que implica iniciar nuevamente el proceso de selección para que se elija a quienes serán los nuevos integrantes del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia.

Y así fue, en menos de lo esperado, el Senado de la República, emitió la convocatoria, para la designación de comisionadas o comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, los nombres en la lista de candidatos, algunos conocidos y otro no tanto, todos con ideales y posturas diferentes, sin embargo, el objetivo común, es llegar a ocupar una silla en este Organismo.

No hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague; por ello, los próximos días serán vitales para el INAI, es necesario, no perder de vista que en el mes de abril, otro comisionado deja funciones, con lo cual, no existiría quórum legal para sesionar, dejando pendientes todas las resoluciones y recursos del Instituto, hasta en tanto no sean ratificados dichos nombramientos por el Titular del Ejecutivo.

Pero no únicamente es el INAI, también se encuentra en la misma situación el Sistema Nacional Anticorrupción, donde a lo largo y ancho de la República Mexicana encontramos ejemplos de falta de apoyo, en particular al Comité de Participación Ciudadana (CPC), específicamente a los Presidentes de este órgano colegiado, quienes también presiden el Comité Coordinador de los Sistemas Locales; todo ello, por las diferentes áreas de oportunidad en la normatividad de la materia, como ejemplo claro, no existe en la norma, el monto de las percepciones de cada uno de los integrantes, ya no hablemos de los Sistemas Municipales Anticorrupción, que se encuentran en el olvido y por lo cual, en la mayoría de los municipios, no operan correctamente.

En una época, donde es necesario que la voz de la ciudadanía se escuche, resulta necesario que se definan las directrices del INAI y del Sistema Anticorrupción, con la finalidad de que prevalezcan, se dignifiquen y sobre todo se transparente la forma en la que se designan a quienes lo conforman, porque dependerá, sin ser profeta, de los acuerdos al interior del Senado de la República, o bien, de los pactos políticos que se tomen al interior del mismo, esto sin duda, no transparenta un proceso que designa a quienes velan por el acceso a la información y el combate a la corrupción.

Es momento de que la ciudadanía sea quien decida, por lo cual, resulta imperante realizar reformas a la normatividad vigente, con el propósito de que la sociedad participe activamente en estos procesos de designación.

En fin, el trecho hecho dicho.