

Estamos a pocos días de que se cierren las puertas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), esta Institución que surge en el año 2002, de esta casa que tutela dos derechos fundamentales, no quedará rastro, ni de acceso a la información y mucho menos de protección de datos personales, éste es sin duda, el inicio del fin para los trabajadores que durante años se han preparado y al día de hoy son especialistas en la materia; ahora será otro procedimiento para dar respuesta a las solicitudes de información.
Actualmente son cuatro Comisionados que tienen bajo su responsabilidad dirigir los últimos pasos del INAI, el día de hoy no existe certidumbre de lo que sucederá o cuando será el día para bajar el telón de esta Institución que es el resultado del esfuerzo de la ciudadanía para ejercer el derecho de acceso a la información pública.
El combate a la corrupción, a través del acceso a la información, ha sido estandarte en algunos asuntos de interés de la sociedad, como la Casa Blanca y la Estafa Maestra; de manera histórica determinó que la información debería ser pública respecto al movimiento estudiantil de 1968 en Tlatelolco; en este orden de ideas, refiriéndome a los estudiantes, respecto a Ayotzinapa, el INAI ordenó a la Fiscalía General de la República, dar la versión pública de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos.
Es responsabilidad ahora de la Cámara de Senadores aprobar la Legislación Secundaria, definiendo quién será el responsable del acceso a la información y la protección de datos personales, si bien la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno llevará parte de esta responsabilidad, lo cual ha quedado establecido en la Visión de la propia dependencia, donde pretende ser la Institución garante y facilitadora de las condiciones para que la administración pública cumpla sus objetivos y produzca los resultados esperados, mediante el establecimiento de normas, mecanismos, procesos y controles que aseguren razonablemente la eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez del servicio público, quedan a la deriva el resto de las funciones propias del Instituto.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno atenderá la transparencia a través de normas, mecanismos, procesos y controles, por ello existe expectativa por conocer la legislación secundaria, así como aquellos controles y procesos que garanticen las condiciones para que cada uno de los servidores públicos cumplan con honradez cada una las funciones y atribuciones encomendadas.
Al analizar la visión de la Secretaría que tendrá bajo su responsabilidad la transparencia, puedo asegurar que hablamos por supuesto de ética e integridad en el servicio público, para lo cual, se deberán instituir controles de confianza para los servidores públicos, con el propósito de asegurar honestidad en cada acto y que una vez concluidas las pruebas psicológicas, psicométricas y de antidoping, la sociedad tenga certeza, de que ninguna persona que se desempeñe en el servicio público, realizará hechos de corrupción.
De vuelta al pleno del INAI, destaca una Comisionada preocupada por algunos aspectos importantes que no se deben perder de vista, ella, ha hecho valer su fortaleza ante la crítica y sobre todo ante las adversidades; se ha mantenido firme y segura de que ha realizado lo correcto; y así se percibe, una mujer que alzó la voz para dar a conocer una serie de irregularidades que fueron denunciadas a la Auditoría Superior de la Federación, que por cierto, el próximo 20 de febrero se presentarán los resultados de la auditoría forense realizada al Instituto; me refiero por supuesto a una mujer consagrada al servicio público, aguerrida, comprometida con la sociedad y con la justicia, de origen Zacatecano, Doctora en Administración Pública y Maestra en Administración, reseño por supuesto a Norma Julieta del Rio Venegas.
Ella se ha preocupado como ningún otro por los trabajadores del INAI, hombres y mujeres comprometidos; ha sido clara respecto al tema de la liquidación del personal, enfatizando que el pleno del Instituto no ha hecho estimaciones porque no le corresponde, señalando que el 7º transitorio de la reforma constitucional que desaparece el Instituto, menciona que se respetarán los derechos de las y los trabajadores, señalando que bajo esa tesitura se mantendrán.
Otro de los temas que le preocupa a la Comisionada Norma Julieta del Rio Venegas, es, sin duda, el destino de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), la cual ha sido la herramienta de la ciudadanía para el acceso a la información, pero desde el pasado 20 de diciembre, con la publicación del Decreto que elimina a diversos Órganos Autónomos, ente ellos el INAI, el futuro de la PNT es completamente incierto.
Lo que queda claro, es que la Comisionada Julieta del Rio, no descansará hasta que se salvaguarde la PNT, ya que alberga información de suma relevancia para la sociedad mexicana y que, desde su creación en el año 2016, ha permitido generar un vínculo entre sociedad y Gobierno.Ahora solamente es cuestión de esperar cual será el destino de los trabajadores del INAI y de la Plataforma Nacional de Transparencia, la moneda está en el aire; en este último aliento del Instituto, resta decir que debe ser lo mejor para la transparencia, el acceso a la información, la protección de datos personales y, sobre todo, lo mejor para México.