
La inteligencia artificial está transformando los procesos electorales a nivel global, y México no es la excepción. De cara a las elecciones de 2024, la Fundación Friedrich Naumann y Eon Institute presentaron el informe “IA generativa y su influencia en las elecciones de México 2024”, un análisis que exponen tanto las oportunidades como los riesgos que esta tecnología representa para la democracia.
Durante la presentación, que reunió a especialistas en tecnología, política y género, se destacó el impacto de la IA en la desinformación, la violencia política y la transparencia electoral. Siegfried Herzog, director para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann, subrayó que el uso adecuado de estas herramientas puede fortalecer la participación democrática, pero su mal empleo podría afectar gravemente la calidad de las elecciones. En la misma línea, el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de IA del Senado, enfatizó la necesidad de establecer regulaciones urgentes para evitar la manipulación de la información y la opinión pública.
El informe revela que, aunque el uso malintencionado de IA en procesos electorales en México ha sido limitado hasta ahora, los riesgos van en aumento. De los 44 casos documentados, solo cinco alcanzaron gran difusión en medios y redes sociales. Los deepfakes han sido escasos, pero la manipulación de vídeos y audios mediante superficialfakes y cheapfakes ha crecido. Además, el “Liar’s Dividend” , un fenómeno donde se desacredita información legítima argumentando que es falsa, se ha convertido en una estrategia común para sembrar confusión.
Otro punto crítico es el uso de IA para delitos cibernéticos y violencia política de género. Se identificaron casos donde la imagen de figuras públicas fue utilizada para fraudes en línea y otros donde se generó y difundió material íntimo no consensuado de candidatos. En el ámbito institucional, algunos tribunales electorales han comenzado a experimentar con IA para mejorar la eficiencia y transparencia en la resolución de disputas, aunque su implementación sigue en fase inicial.
Tras la presentación del informe, un panel de expertos analizó las implicaciones de la IA en los cómics. Daniela Mendoza, directora de VerificadoMX; Lorenzo Córdova, ex presidente del INE; Manuel Alejandro Guerrero, investigador de la Universidad Iberoamericana; y Sol Sánchez Rabanal, oficial de género del PNUD México, coincidieron en que es urgente fortalecer la alfabetización digital y establecer regulaciones que eviten abusos.
Desde una perspectiva de género, Sol Sánchez Rabanal alertó sobre los sistemas presentes en los algoritmos de IA y la necesidad de políticas inclusivas que mitiguen su impacto. “La inteligencia artificial no es neutral; refleja los prejuicios de quienes la diseñan y la utilizan”, advirtió.
En un contexto donde la tecnología avanza a gran velocidad, la cooperación entre gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil será clave para evitar que la IA se convierta en un arma de desinformación. Como concluyó el senador Zapata: “El futuro de la democracia depende de cómo gestionamos hoy los desafíos y oportunidades que nos presenta la inteligencia artificial”.